

Región de Buenos Aires
En esta región nos vamos a concentrar sobre los atractivos que presentan los dos distritos que la conforman: la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA).
Es una región donde predominan fértiles llanuras, aunque también presenta zonas serranas, como así también un amplio frente al margen del Río de La Plata y del Océano Atlántico, lo cual ha dado lugar a un amplio desarrollo tanto de zonas urbanas como rurales donde vamos a encontrar atractivos muy pintorescos para todos los gustos.
Al pié de cada fotografía vas a poder ver una breve referencia sobre la temática de cada imagen, el lugar donde fue tomada, como así también algunos datos de interés para que puedas ampliar los contenidos ingresando a mi Blog, donde vas a poder encontrar varios artículos para aprender más sobre los lugares que te enseño, sus comidas típicas, y también muchas cuestiones técnicas sobre fotografía y video, que seguro te van a ser de utilidad!! También vas a poder disfrutar de una interesante selección de videos de los lugares más bonitos sobre esta región que subí a mi Canal de YouTube , así que te invito a visitarlo para que puedas conocer mucho más sobre este magnífico país.Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Puerto Madero
Hoy en día Puerto Madero es uno de los barrios más exclusivos de la ciudad de Buenos Aires, en donde además de un barrio residencial, una zona de exclusivas oficinas, podemos encontrar un polo gastronómico, hoteles, comercios, parques e incluso centros culturales. El barrio como tal se empezó a construir a principios de la década de los años 90 cuando comenzaron las obras para poner en valor la zona del Viejo Puerto de Buenos Aires, que fuera inaugurado a finales del Siglo XIX, y tras una breve década de funcionamiento, fue quedando obsoleto debido al creciente aumento de las dimensiones de las flotas comerciales internacionales, razón por la cual ya a principios del Siglo XX se comenzó a construir el Puerto Nuevo, el que se inauguró en el año 1919, y desde aquel entonces y hasta el día de hoy lleva más de 100 años de funcionamiento y concentrando la actividad portuaria de la ciudad. La razón de ser del viejo Puerto, se debió a la poca profundidad del Río de La Plata, situación que a finales del Siglo XIX hizo que sea necesaria la construcción de un puerto que facilitara el comercio internacional, y el consecuente crecimiento y desarrollo tanto de la ciudad, como de la Nación. En el año 1882 se aprobó el ambicioso proyecto presentado por Eduardo Madero, el cual consistía en la construcción de una suerte de isla portuaria rellenado terrenos ganados al río, en los cuales se construyeron cuatro diques interconectados entre sí, a los cuales se accedía a través de dos canales, uno orientado hacia el norte y el otro hacia el sur, por medio de los cuales se accedía a la Dársenas Norte y Sur, ubicadas en las inmediaciones del Puerto. Hoy en día se preservan los Docks que se utilizaban para almacenar mercaderías importadas en el margen oeste del Puerto, lo cuales han sido reciclados, como así también el sector de Silos, ubicado en la margen contraria donde se realizaba la operatoria de exportación, donde hoy en día podemos ver algunos silos pertenecientes a Molinos Río de la Plata que han sido reciclados en el Dique 2, como así también los silos de la Junta Nacional de Granos, sobre el Dique 3, preservándose ese aspecto tan característico de zona portuaria.Dique 2: El Rosedal


Dique 3: Puente de la Mujer, Fragata Sarmiento, Silos
En el Dique 3, vamos a encontrar el puente de la Mujer, es un puente peatonal giratorio, obra del arquitecto y escultor español Santiago Calatrava. Amarrada en las inmediaciones del Puente de la Mujer, vamos a encontrar a la Fragata Sarmiento. Podemos ver de fondo los silos que conformaban el predio de la Junta Nacional de Granos, los cuales datan de principios del Siglo XX, en dónde sus silos almacenaban las cargas a granel que luego erancomercializadas a través del Puerto de Buenos Aires. Amarrada en las inmediaciones del Puente de la Mujer el Buque Museo Fragata ARA Presidente Sarmiento, que desde principios del Siglo XX fue el buque Escuela de la Armada Argentina, en el cual se formaron los Cadetes de la Marina Nacional, contando en su haber con 39 viajes alrededor del mundo.
Dique 4: el León de San Marcos
Esta columna con el León de San Marcos, fue una donación del municipio de Venecia, y se encuentra tras el Dique 4, sobre la Avenida de los Italianos, en las inmediaciones de la entrada a la Reserva Ecológica Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Barrio Sur
Junto al denominado Barrio Norte, fue uno de los dos primero barrios de la Ciudad de Buenos Aires, siendo su denominación oficial Catedral Sur por cuanto el mismo se ubicaba al sur de la Catedral Metropolitana. Actualmente comprende los barrios de Montserrat y San Telmo, en dónde transcurrió gran parte de la historia, ya que en él vivían las familias más importantes de la sociedad de aquél entonces. Sin embargo, debido a su proximidad con el Puerto de Buenos Aires, las inundaciones, el hacinamiento, el barrio se vio muy expuesto a las epidemias de fiebre amarilla que azotaron Buenos Aires desde Mediados del Siglo XIX, lo cual determinó que desde finales del Siglo XIX las clases altas se mudasen al denominado Barrio Norte (que comprende los actuales barrios de San Nicolás, Retiro y Recoleta). Hoy en día, el barrio presenta una gran diversidad socio cultural que podemos apreciar tanto en la arquitectura colonial estancada en en tiempo, sus calles adoquinadas en donde podemos encontrar ferias de antigüedades y anticuarios, museos, casas de tango, y el desarrollo de un importante polo gastronómico y commercial.

Provincia de Buenos Aires (PBA)
La casa del Dr. Curutchet de La Plata diseñada por el arquitecto Le Corbusier
Como muestra de la invención de un nuevo modo de expresión de la arquitectura del siglo XX la UNESCO ha declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad la obra del arquitecto suizo conocido como Le Corbusier debido a su contribución excepcional al movimiento moderno que supuso una ruptura con el pasado y renovó las técnicas arquitectónicas utilizadas hasta la época para responder a las nuevas necesidades del hombre moderno. Su obra consiste en una serie de 17 sitios que se encuentran distribuidos a lo largo de 7 países en 4 continentes, que a lo largo de 50 años de trabajo dan cuenta de una clara ruptura con las formas preexistentes dando respuesta a algunos de los principales problemas de la arquitectura y la sociedad durante el siglo XX. En la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, se encuentra emplazada la casa del Dr. Curuchet, que fue un encargo realizado por el prestigioso cirujano en el año 1948 como vivienda urbana y consultorio médico. La casa diseñada por Le Corbusier fue construída entre los años 1949 y 1953 siguiendo los lineamientos de los denominados cinco puntos de la arquitectura moderna definidos por Le Corbusier y publicados en 1927. La casa representa un hito en la trayectoria del propio Le Corbusier porque ejemplifica cómo las características culturales e históricas de la arquitectura (los elementos de la tradicional casa con patio argentina) pueden reescribirse utilizando los cinco puntos de la arquitectura moderna de Le Corbusier.Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires

Cariló
El Parque Cariló, es una reserva natural de bosque, dunas y una amplia playa frente al Océano Atlántico. Busca preservar el aspecto virgen de la playa y el mar, especialmente de las grandes dunas nativas, como así también del bosque que fuera implantado a principios del Siglo XX y rodea sus inmediaciones. En este enorme bosque podemos encontrar una abundante fauna local, como asimismo una gran variedad de árboles y plantas procedentes de diferentes zonas del mundo (especialmente varias especies de Pinos y Eucaliptos, como así también Cedros, Robles, Encinas, Arces, Aromos, como así también una gran variedad de árboles y plantas ornamentales). El lugar tiene la peculiaridad que las calles paralelas al mar llevan el nombre de aves autóctonas de la región, las cuales se encuentran ordenadas alfabéticamente de este a oeste, mientras que las calles perpendiculares al mar hacen lo propio con el nombre de árboles, también ordenados alfabéticamente de desde el sur hacia el norte.

Zona Costera del Río de La Plata

Reserva Ecológica en Punta del Indio
La localidad se ubica en el Parque Costero Sur de la Provincia de Buenos Aires, lugar que fuera declarado como Reserva Mundial de Biosfera por la UNESCO. La zona forma parte de la denominada Pampa Húmeda, aunque presenta ciertas características particulares como el suelo de conchilla (por cuanto hace miles de años el mismo formaba parte del lecho submarino que se extendía tierras adentro), como también por la presencia de especies autóctonas entre las cuales destaca el tala (Celtis ehrenbergiana) que ha sido una de las especies que mejor se ha adaptado a las particularidades de la zona, junto al coronillo (Scutia buxifolia) que resulta también uno de los árboles favoritos en dónde se desarrolla el ciclo vital de las mariposas Bandera Argentina (Morpho epistrophus argentinus), pasan su etapa de oruga colgando de sus ramas durante el día, y dispesandose por la noche para alimentarse. Estas mariposas de gran porte, son el símbolo distintivo del Parque Costero Sur, y durante los meses de verano embellecen los bosques de la zona, deleitándonos con una activo vuelo, donde van dejando una ondulante y errática estela, que marca su distintiva trayectoria, que se carateriza por intercalar un suave planeo, con intensos aleteos.Atardecer en las Ruinas del Hotel Argentino en Punta Indio
En este video les muestro un hermoso atardecer visto desde una de las habitaciones de las Ruinas del Hotel Argentino de Punta Indio que fuera fundado a principios de la década de 1930 como un lujoso hotel que albergó en sus más de 70 habitaciones a reconocidas personas de la época, tales como políticos (incluidos varios ex presidentes argentinos) y renombrados actores de la época entre tantos de sus huéspedes. El Hotel contaba además con un Restaurant de categoría internacional, Caballerizas, e incluso un Casino que funcionaba en el subsuelo, convirtiéndolo en una atractiva parada intermedia para aquellas personas que viajaban hacia la Costa Atlántica Argentina, o bien que sólo pretendían disfrutar de la belleza del Río de La Plata. Finalmente en la década de los setenta, el Hotel cerró sus puertas, quedando en estado de abandono debido a la creciente del Río de La Plata, que poco a poco fue ganándole terreno a la extensa costa que en sus orígenes bordeaba al Hotel, hasta dejarlo cubierto por las aguas del río. Este video fue filmado desde el interior de una de las que supo ser una lujosa habitación de este prestigioso hotel, el cual fue demolido completamente en el mes de abril de 2018, justo tres meses después de que hubiéramos captado este hermoso atardecer.






La Llanura Pampeana de la Provincia de Buenos Aires
Las fértiles tierras de la Pampa Húmeda
La Llanura Bonaerense se encuentra ubicada dentro de un área geográfica denominada Región Pampeana, la cual comprende el territorio de la Región de Buenos Aires y se extiende por el de las provincias lindantes, tanto del Litoral (Santa Fe y Entre Ríos), como del Centro (Córdoba) y del norte de la Patagonia (La Pampa). Esta Región Pampeana presenta dos zonas: por un lado tenemos la Pampa Seca que es un área semidesértica que se encuentra ubicada hacia el oeste, y por el otro tenemos la denominada Pampa Húmeda que comprende el sector oriental y se extiende por casi la totalidad del territorio de la provincia de Buenos Aires. La Llanura Pampeana es una planicie que se extiende de forma continua prácticamente por todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, salvo por la presencia de algunas suaves colinas, como así también por la presencia de dos sistemas de sierras (el de Tandilia y Ventania) que conforman la zona de las Sierras Pampeanas Bonaerenses. La Llanura presenta un clima templado, con niveles muy buenos de humedad, que se proyectan a lo largo de las estepas y praderas que conforman los denominados pastizales, tan característicos de la región, en donde podemos encontrar suelos con abundante humus, minerales y nutrientes, en donde estas fértiles tierras resultan muy propicias para el desarrollo de la agricultura y el pastoreo de ganado, razón por la cual abundan las granjas, chacras e incluso importantes estancias.






Sierras Pampeanas de la Provincia de Buenos Aires


Las Sierras Bonaerenses del Sistema de las Sierras de Ventania
Este sistema, también conocido como Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, junto al Sistema de Tandilia que es el sistema más antiguo de la Argentina, forma parte de una antigua cadena montañosa perteneciente al ecosistema pampeano de la provincia de Buenos Aires. Las Sierras que conforman el Sistema de Ventania, y que son las más altas de la provincia, se encuentran ubicadas al sudoeste de la misma, y datan del período precámbrico, que fue la primer era geológica en la que se desarrolló nuestro planeta tierra, y de allí la presencia de cerros de baja altura que han sido erosionados durante varios millones de años, y que se encuentran entre los más antiguos del planeta. En la zona central del Sistema de Ventania, vamos a encontrar el Parque Provincial Ernesto Tornquist, que es una zona protegida dentro de la cual se encuentra el Cerro de la Ventana, que le da el nombre a este sistema montañoso y que fuera declarado Monumento Natural de la provincia de Buenos Aires. En la cima del cerro, a unos 1100 metros de altura por encima del nivel del mar, podemos apreciar la existencia de un gran orificio, conformando así la ventana principal de este cerro que le da nombre al sistema, que junto a otros de su tipo, se ha ido generando de manera natural como consecuencia de los desmoronamientos de material producidos por la erosión, siendo que el Hueco de la Ventana alcanza unos 9 metros de altura, por 5 metros de ancho y que se extiende a lo largo de la cima a través de 12 metros de roca sólida. Dentro del parque tenemos una reserva ecológica que se encarga de proteger el ecosistema nativo del pastizal pampeano, que se caracteriza por la inexistencia de especies arbóreas nativas, como asimismo por la presencia de especies herbáceas y fauna autóctona y endémica, propia de este particular clima frio y seco de la Pampa Austral. En las inmediaciones del Parque, vamos a encontrar el Cerro Tres Picos, es el cerro más alto del sistema Ventania y de la provincia, como así también el Cerro Bahía Blanca, que nos brinda una vista panorámica de este Sistema de Ventania.

Quizá también te pueda interesar saber un poco más sobre: • La Patagonia Argentina • Noroeste Argentino • Región de Cuyo • Región Centro • Litoral Argentino • Recetas Típicas de la Argentina
O tal vez leer alguno de estos artículos sobre Fotografía & Video: • Tipos de cámaras fotográficas • Todo lo que tenés que saber sobre los trípodes de fotografía y video
¿Hay algún término técnico que te genere dudas? No te hagás problema, porque para eso he diseñado un Diccionario de Fotografía & Video donde te voy a explicar de manera clara e interesante el significado de las palabras más importantes que tenés que conocer!!
¿Querés aprender más sobre Fotografía & Video? Aprendé como aplicar los conceptos más importantes de Fotografía & Video para mejorar el manejo de tus equipos y descubrí las mejores técnicas para hacer trabajos audiovisuales increíbles. Para recibir más información y mantenerte actualizado, te invito a SUSCRIBITE a mi BLOG! Y también que le heches un vistazo a mi Manual de Fotografía & Video, como así también a mis Cursos y Talleres de Fotografía & Video!!