

Región de la Patagonia Argentina
En esta Región nos vamos a concentrar sobre las seis provincias que integran la Patagonia Argentina: La Pampa (LP), Neuquén (NQ), Río Negro (RN), Chubut (CHB), Santa Cruz (SC) y Tierra del Fuego (TF). Al pié de cada fotografía vas a poder ver una breve referencia sobre la temática de cada imagen, el lugar donde fue tomada, como así también algunos datos de interés para que puedas ampliar los contenidos ingresando a mi Blog, donde vas a poder encontrar varios artículos para aprender más sobre los lugares que te enseño, sus comidas típicas, y también muchas cuestiones técnicas sobre fotografía y video, que seguro te van a ser de utilidad!! También vas a poder disfrutar de una interesante selección de videos de los lugares más bonitos sobre esta región que voy subiendo a mi Canal de YouTube, así que te invito a visitarlo para que puedas conocer mucho más sobre este magnífico país.La Patagonia Argentina
Esta Región se caracteriza por tener dos tipos de accidentes geográficos claramente diferenciados: por un lado vamos a encontrarnos con la Cordillera de los Andes por el oeste, mientras que hacia el este vamos a tener la zona de la meseta patagónica que se proyecta hasta alcanzar el Océano Atlántico. De hecho sobre las costas pagatónicas vamos a encontrar que a lo largo de la misma existen una gran cantidad de accidentes costeros, tales como islas, cabos, puntas, cuevas, bahías, ensenadas y por supuesto muchas playas oceánicas. En la zona de los Andes patagónicos, nos vamos a encontrar con una abundante vegetación que dio lugar a la formación de los bosques patagónicos, los cuales se extienden desde el norte de la región hasta llegar a las zonas más australes, donde vamos a encontrar un bosque subpolar magallánico. Ya en la zona extra andina, a medida que nos vayamos alejando de los Andes, nos nos vamos a encontrar con una zona de transición entre la cordillera y la meseta que se caracteriza principalmente por ser una estepa fría que presenta un clima árido estepario que se proyecta hasta la zona de las costas patagónicas. Asimismo, la región cuenta con una gran cantidad de Parques Nacionales donde vamos a poder encontrar una abundante cantidad de lagos y glaciares, los cuales atraviesan la región hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.


Provincia de Neuquen (NQ)




Provincia de Chubut (CH)
Parque Nacional Los Alerces
Al noroeste de la provincia de Chubut, extendiéndose sobre la sección norte de los Andes Patagónicos, vamos a encontrar el Parque Nacional Los Alerces, un sitio de excepcional belleza natural que fue declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO debido a la riqueza de su exclusivo bosque templado. El parque se encuentra ubicado sobre la cuenca del río Futaleufú, que comprende un complejo sistema de ríos y lagos de aguas transparentes que se encuentran interconectados, en donde vamos a poder encontrar un exclusivo bosque patagónico en donde habitan varias especies endémicas de flora y fauna amenazadas, de las cuales destaca el Alerce (Fitzroya cupressoides), que es una conífera endémica de Améríca del Sur que es una de las especies más longevas del planeta que puede llegar a vivir miles de años, como da cuenta el denominado Alerce Milenario que tiene una antigüedad de aproximadamente 2.600 años y se extiende hasta alcanzar unos 60 metros de altura.La zona Andina de la Cordillera Patagónica

Torta Negra Galesa Patagónica
Como era de esperar, los colonos galeses trajeron consigo la tradición de la ceremonia del té, y junto a ella, tuvo origen la denominada torta negra galesa patagónica o simplemente torta negra (Teisen Ddu).


Área Natural Protegida de Piedra Parada y el el Cañadón de la Buitrera
En las inmediaciones de la localidad de Gualjaina, ubicado en la estepa patagónica del noroeste de la provincia, en medio del valle del río Chubut, vamos a encontrar esta curiosa formación rocosa que ha sido fruto de una erupción volcánica datada en hace más de 50 millones de años, donde el centro de la caldera (la chimenea) del volcán se solidificó, dando lugar a esta imponente masa de piedra que cuenta con una base de 100 metros y que, se eleva hasta alcanzar unos 250 metros de altura que recibe el nombre de Piedra Parada. Este gran bloque de piedra se encuentra en las inmediaciones del Cañadón de la Buitrera, el cual se extiende a lo largo de 3 kilómetros, y presenta unos llamativos paredones que se elevan a unos 150 metros de altura, donde podremos observar una interesante serie de cuevas con un importante valor antropológico, ya que fue el lugar donde hace más de 5000 años se asentaron los pueblos originarios de la zona.

Península Valdés
Al noreste de la provincia de Chubut vamos a encontrar la Península Valdés, que es un accidente costero sobre el mar Argentino que fue declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO debido a que es un sitio de preservación de mamíferos marinos de importancia mundial. Los diversos ecosistemas terrestres, costeros y marinos constituyen un hábitat natural de extraordinarias características que revisten un alto valor para la conservación de las especies silvestres nativas y su estudio científico. Sus tranquilos golfos constituyen un lugar clave para la reproducción, parto y lactancia de la ballena franca austral y muchos otros mamíferos marinos, tales como el elefante marino del sur, el león marino del sur, toninas overas, delfines mulares y la orca. Es de destacar también como la población local de orcas de la región ha desarrollado una estrategia de caza única en su género, al vararse intencionalmente en las costas para capturar crías de leones marinos y elefantes marinos del sur. El lugar también es elegido por diferentes tipos de aves costeras para anidar, como así también por los pingüinos de Magallanes. En cuanto a su ecosistema terrestre podemos encontrar una importante diversidad de especies vegetales y animales, de las que destacan la presencia de guanacos y la mara o liebre patagónica, como así también la presencia de aves tales como el ñandú menor, el pato vapor de cabeza blanca y el pico antártico migratorio.Provincia de Santa Cruz (SC)
Parque Nacional Los Glaciares
Al suroeste de la provincia de Santa Cruz, extendiéndose desde la Cordillera de los Andes hasta el sector oeste del Lago Argentino (que se extiende a lo largo de 160 kilómetros) vamos a encontrar el Parque Nacional Los Glaciares, un sitio de excepcional belleza natural que fue declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO debido a su interés glaciológico, geomorfológico y a la presencia de su fauna en peligro de extinción. Entre los numerosos glaciares que conforman el parque, destacan el Perito Moreno, el Upsala y el Onelli, los cuales se abren en las aguas heladas y lechosas del enorme Lago Argentino, como así también el glaciar Viedma que desemboca y alimenta al Lago Viedma. Dentro del parque vamos a encontrar también la localidad de el Chaltén, que es una villa turística conocida por ser la capital nacional del trekking, que se encuentra a orillas del Río de las Vueltas, al pie del cerro Fitz Roy o Chaltén.


El glaciar y el lago Viedma
El Glaciar Viedma se encuentra ubicado en la mayor zona de hielos continentales que conforman el denominado Campo de Hielo Patagónico Sur (el cual se extiende por la Cordillera de los Andes a lo largo de 350 Km.), más específicamente dentro del Parque Nacional Los Glaciares (que fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad), siendo sus aguas de deshielo el principal afluente que desemboca en las aguas del lago Viedma, que se extiende a lo largo de 80Km, siendo el segundo lago más grande de la República Argentina. El glaciar Viedma se proyecta a lo largo de unos 5Km, y presenta un paisaje que en su mayoría se conforma por hielo y piedra, ya que la constante erosión producida por la actividad del Glaciar, no ha dejado más que una superficie rocosa en los valles, en los cuales practicamente no se encuentra vegetación alguna, de allí la limpieza de las aguas del lago Viedma, que van río abajo hasta desembocar en el lago Argentino, el cual es el mayor lago de agua dulce del pais.

Cueva de las manos
Al noreste de la provincia de Santa Cruz, vamos a encontrar la Cueva de las Manos del Río Pinturas, que es un sitio con una gran importancia arqueológica que fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO debido a la presencia de obras de arte rupestre que datan de entre los años 13.000 y 9.500 a.C. y dan cuenta de la forma de vida de estas antiguas sociedades prehistóricas. La cueva debe su nombre a las huellas de manos que fueron estampadas por los antiguos pueblos cazadores recolectores que poblaron las tierras, los cuales también dejaron impresas numerosas representaciones de las formas de vida de la fauna local, tales como guanacos (lama guanicoe), choiques (ñandúes del género Pterocnemia), piches, matuastos e incluso algunas figuras humanas, siendo destacable también la presencia de representaciones de escenas de caza colectiva de estos animales. También se encuentran motivos geométricos; generalmente espirales, líneas, puntos y mandalas de los cuales se desconoce su significado, aunque se cree que podrían ser representaciones de deidades desconocidas utilizadas en sus rituales.Provincia de Tierra del Fuego (TF)

El Faro Les Éclaireurs
El Faro Les Éclaireurs o faro de los iluminados, conocido localmente como el Faro del Fin del Mundo, se encuentra ubicado en uno de los islotes de Les Éclaireurs, ubicados en el Canal de Beagle, el cual es un importante paso marítimo que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico. Desde el año 1920 este faro presta servicio guiando a los marineros que navegan por las aguas del Beagle con destino al puerto de Ushuaia, la ciudad más austral del mundo desde el año 1884.

Quizá también te pueda interesar saber un poco más sobre: • La Región de Buenos Aires • Noroeste Argentino • Región de Cuyo • Región Centro • Litoral Argentino • Recetas Típicas de la Argentina
O tal vez leer alguno de estos artículos sobre Fotografía & Video: • Tipos de cámaras fotográficas • Todo lo que tenés que saber sobre los trípodes de fotografía y video
¿Hay algún término técnico que te genere dudas? No te hagás problema, porque para eso he diseñado un Diccionario de Fotografía & Video donde te voy a explicar de manera clara e interesante el significado de las palabras más importantes que tenés que conocer!!
¿Querés aprender más sobre Fotografía & Video? Aprendé como aplicar los conceptos más importantes de Fotografía & Video para mejorar el manejo de tus equipos y descubrí las mejores técnicas para hacer trabajos audiovisuales increíbles. Para recibir más información y mantenerte actualizado, te invito a SUSCRIBITE a mi BLOG! Y también que le heches un vistazo a mi Manual de Fotografía & Video, como así también a mis Cursos y Talleres de Fotografía & Video!!