William Henry FOX TALBOT

Los Padres de la Fotografía: William Henry FOX TALBOT


William Henry FOX TALBOT (Inglaterra, 1800 – 1877).

 Fue, entre muchas otras cosas, un inventor y fotógrafo inglés, que meses después de la muerte de NIÉPCE en el año 1833, y sin tener noticias sobre su existencia, inició su propia investigación en el campo de la fotografía, dónde se destacó por su talento como científico y los descubrimientos que hizo.

Inició sus investigaciones fotográficas sin utilizar la Cámara Oscura, y basándose en sus conocimientos en química y optometría se enfocó a producir una serie de imágenes de flores, hojas, etc. por contacto de los objetos con la superficie sensibilizada, dibujo fotogénico, aunque después se fue volcando hacia el uso de la Cámara Oscura.

Se destacó por ser un pionero en el uso de sales de plata sobre papel, inventando así el primer negativo del que se tiene registro histórico. Desarrolló también y fue mejorando tanto el proceso de positivado (copiado) y también descubrió un fijador para estabilizar la imagen sobre el papel.

Fue el inventor del “calotipo” que fue el primer procedimiento fotográfico en el cual se podían generar varios originales a partir del positivado de los negativos, los cuales son el soporte utilizado en la cámara fotográfica para captar la imagen proyectada dentro de la misma.

Estos negativos, luego de que han sido expuestos, como efecto de la reacción que la luz del sol produce en el material fotosensible, se oscurecen en aquellas zonas que fueron expuestas, mientras que las partes donde no ha incidido la luz quedan transparentes.

Esta invención significó un gran paso, ya que permitió hacer varias copias, siendo ya tan importante como las imágenes positivas que se podían realizar con la técnica del daguerrotipo, el cual tenía las desventajas de necesitar equipos difíciles de transportar por lo voluminoso y pesado (placas de vidrio, envases de químicos sellados, etc), largos tiempos de exposición (que dificultaron el uso para hacer retratos), químicos nocivos para la salud y asimismo las fotografías debían ser selladas con vidrio para protegerla del contacto con dedos y la oxidación.

En 1835 logra fotografiar la ventana de la biblioteca de su casa, dando lugar al negativo más antiguo del que se tenga conocimiento.

Dicho negativo, lo colocó sobre un papel tratado químicamente, y así logro un positivo (o gravado) sin que de momento continuara con el desarrollo de su investigación.

En 1838, al leer sobre en el Times de Londres sobre el descubrimiento de Daguerre, retomó sus investigaciones al ver como Daguerre se estaba llevando el mérito de un proceso que él ya había descubierto, y el 25 de Enero de 1839 hizo una presentación ante un grupo de científicos en Londres

En 1840 tras descubrir la idea de una imagen latente (una imagen latente que se puede revelar en un negativo) William Henry FOX TALBOT patenta su precise de Calotipo.

En 1842 patentó el Calotipo, que fue un proceso que creó partiendo de sus dibujos fotogénicos, se basaba en un papel sensibilizado (humedecido) con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico.

Este procedimiento superó los problemas del daguerrotipo al generar una imagen  de manera más rápida y nítida, permitiendo hacer tantas copias como se quisiera, y por otro lado al ser mucho más económico le dio un gran impulso y permitió el desarrollo de la fotografía, sobre todo debido a las posibilidades que brindaba para hacer retratos.

El primer procedimiento fotográfico negativo-positivo fue el calotipo, inventado por William FOX TALBOT. El término «negativo» fue introducido por primera vez por el científico John Herschel, amigo y colega de Talbot, a quien se debe el descubrimiento de las propiedades fijadoras del tiosulfato sódico.

Inmediatamente antes de ser utilizado, la superficie del papel se trataba con ácido gálico y nitrato de plata, que actuaban como aceleradores. La exposición en la cámara, en donde el papel debía de estar contenido en una transparencia oscura, producía una imagen latente. La imagen revelada en el papel se fijaba con hiposulfito de sodio (tiosulfato de sodio) y podía ser reproducida con el simple contacto si se imprimía sobre otro pedazo de papel sensibilizado.

Para obtener el negativo, se baña el papel negativo en cera derretida para que se vuelva transparente y así, tras someterlo a un foco de luz o por contacto sobre otro papel idéntico, se obtiene una imagen en positivo. Como se trabajaba con papeles sin ningún tipo de tratamiento previo, las sales de plata penetraban las fibras del papel dándole al calotipo un aspecto difuso característico, que lo hacía de menor definición comparado con el daguerrotipo.

La Puerta Abierta - William FOX TALBOT
Construcción de la Columna de Nelson en Trafalgar Square. William FOX TALBOT (1844).


Aunque se utilizaba al menos desde 1835 y Talbot ya presentó una comunicación en 1839, el procedimiento fue patentado en el año 1841 en Inglaterra lo cual limitó sensiblemente su internacionalización, a diferencia de otros procedimientos.

 De esta manera, William Henry FOX TALBOT pudo cumplir su sueño de publicar, entre los años 1844 y 1846, en seis entregas del primer libro con ilustraciones fotográficas de la historia llamado «El Lápiz de la Naturaleza» (The Pencil of Nature) el cual incluyó 24 impresiones realizadas mediante el proceso del calotipo, de entre las cuales destaca la figura VI que fuera publicada en el segundo volumen denominada «La puerta abierta» la cual es considerada como una premonición de las puertas que se abrirían mediante este nuevo procedimiento.

La Puerta Abierta - William FOX TALBOT
La Puerta Abierta – William FOX TALBOT

En Inglaterra, la insistencia de Talbot en el control de su patente se convirtió en una carga casi insoportable para los fotógrafos. Protegía sus derechos y pleiteaba agresivamente contra cualquier persona que hiciera calotipos sin haberle abonado los correspondientes derechos, que oscilaban de 100 a 150 libras esterlinas por año.

Además, el calotipo no llegó a ser nunca realmente popular debido a la propensión a desvanecerse su imagen y porque el efecto de grano fino del papel era considerado como una desventaja con respecto a los brillantes daguerrotipos, de precisa definición, y por los que no había que pagar a nadie ninguna regalía por utilizar su licencia. Todo esto teniendo en cuenta que a partir del 1855 se impuso la técnica del colodión húmedo y la copia a la albúmina, tanto el daguerrotipo como el calotipo cayeron en desuso.

Su experimento consistió en sensibilizar el papel con nitrato y cloruro de plata, aunque en principio no obtuvo nada más que imágenes negativas imperfectas y mal fijadas, durante un tiempo de exposición que oscilaba entre los 30 y los 90 minutos; pero con ello realizó un notable descubrimiento, el principio del revelado de una imagen latente, en el que una señal de luz relativamente débil quedaba ampliada por el revelado y, para realizar un negativo de calotipo, Talbot bañó una hoja de papel en dos soluciones una de nitrato de plata y otra de yoduro de potasio.

Fox Talbot descubrió que el yoduro de plata, relativamente estable, que así se formaba, se hacía sumamente sensible a la luz cuando lavaba el papel con una mezcla de ácido gálico y nitrato de plata, solución a la que denominó «galonitrato de plata». Después de efectuar su exposición a la luz, el papel era nuevamente bañado en esa solución, que actuaba como un revelador físico y mostraba gradualmente la imagen.

Para fijar esos negativos, Talbot utilizó al  principio bromuro de potasio ya continuación una solución caliente de hiposulfito, imprimiéndolos con su papel original de cloruro de plata. Con el negativo así obtenido se realizaba un tiraje positivo sobre papel salado de cloruro de plata, sobre el que pasaba con pincel una solución de sal marina y después lo sensibilizaba con una solución de nitrato de plata. Una vez seco, el papel se colocaba en una prensa-chasis debajo del negativo expuesto a la luz del día que ennegrecía el papel por las partes transparentes del cliché.

William Henry Fox Talbot, por John Moffat de Edinburgh, Mayo de 1864
William Henry Fox Talbot, por John Moffat de Edinburgh, Mayo de 1864



Espero que el contenido haya sido de tu interés, y si te parece que le podría servir a alguien más, compartilo en las redes sociales haciendo clic en los botones que tenés abajo a la izquierda.

Si tenés alguna duda o sugerencia, dejámela en los comentarios.

Para recibir más información SUSCRIBITE A MI BLOG Y MANTENETE ACTUALIZADO!

Y si deseas continuar con el curso, te invito a que hagas clic en el siguiente enlace para que veamos: “George EASTMAN, Kodak & La Difusión de la Fotografía”.

2 comentarios en “Los Padres de la Fotografía: William Henry FOX TALBOT”

    1. Hola Katy, muy buenas…
      Si andas precisando una referencia bibliográfica, la gran mayoría de datos sobre los hechos históricos más relevantes los podes encontrar en los libros que traten el tema de la historia de la fotografía.
      Te puedo recomendar los libros que poco a poco fui leyendo a lo lago de estos años, y que los vas a poder encontrar en la página: https://galofernandez.com/e-shop/libros/
      En cuanto al contenido más anecdótico y puntual, si te interesa profundizar en los temas como hice yo, te recomiendo que asistas a cursos, talleres y eventos donde se traten estos temas, y además si tenés la oportunidad que recorras muchos museos (de historia y arte) donde puedas ver unas cuantas de estas obras de época, porque te va a permitir aprender muchísimo sobre estos antiguos procesos fotográficos, tanto al ver este tipo de obras, como al escuchar a los guías (que generalmente son estudiantes o profesores de arte especializados es estos temas) y así, poco a poco, vas a ir pudiendo sacar tus propias conclusiones, ya que en estos temas históricos hay muchas versiones (u opiniones) según el punto de vista de quien te lo cuente.
      Saludos, Galo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Usted NO tiene autorización para copiar el contenido de este Sitio Web.

A %d blogueros les gusta esto: